El paso y la urna son de reciente hechura. Los trabajos se iniciaron en el año 2017 y fueron encargados al tallista sevillano D. Oscar Caballero. Actualmente el tallado tanto del canasto como de la urna están finalizados a falta del dorado en pan de oro.
La urna, estilo barroco y talla en cedro brasileño, lleva en la parte baja cinco patas que son de vuelta con perfil curvos talladas con una moldura en su parte alta con un emperlado donde arrancará un cuello de paloma tallado y calado con hojas de acanto. Este cuello de paloma tiene la particularidad que en su parte baja irá haciendo curvas y contra curvas donde apoyará sobre sus seis patas. Dicho cuello de paloma llevará 4 cartelas de esquinas y 4 cartelas en sus centros. Lleva 4 ménsulas talladas con hojas de acanto donde se colocan los 4 cristales de vuelta donde en su parte baja y alta va una crestería tallada y calada.
En la parte alta de la urna lleva un juego de molduras que se compone de un bombo pequeño tallado y calado, un cuello de paloma tallado, calado, una escocia tallada y calada y rematando con una crestería tallada y calada. En el centro de la urna culminará con una peana a ocho caras tallada donde irá colocado el Ángel de la Victoria.
La urna respetan las esquinas de cuello de paloma de la anterior urna siendo su fisionomía muy característica del Santo Sepulcro de Vera.
El canasto se compone de tacón liso de arranque seguido de una moldura de baquetón y a continuación una escocia. El bombo que se realizado con molduras ensambladas entre si hasta conseguir la altura del mismo. Después le sigue otra escocia al igual que la anterior mencionada continuando con una moldura de cuello de paloma y seguida de otra moldura de medio baquetón, finalizando con la tapa de 2cm
la cual lleva corrida una media caña. La planta del canasto con unas ochavas en las esquinas para la colocación de evangelistas o imágenes que están aún por determinar. En el frente y trasera lleva un inglete en el centro y en los costados tres ingletes. La altura del canasto será aproximadamente de 40cm e irá realizada en madera de cedro brasileño. Las columnas que se encuentran en las capillas barrocas del canasto son de etilo estípites.
Este viene a sustituir al Trono ejecutado por los talleres de los Hermanos Gallardo Baraza de Madrid. Cuya aprobación tuvo lugar en la Junta General de 17 de abril de 1955 y que precesionó por primera vez en la Semana Santa de 1956.
En la parte superior de la urna y coronando el trono se encuentra el Ángel con la Cruz, que simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte. Este fue tallado en el año 2009 en madera de cedro real y estofado en oro por D. Salvador Madroñal Valle.
El cojín sobre el que posa las sienes de Nuestro Señor es obra del bordador D. Jesús Gómez Jiménez. Fue encargado en diciembre del año 2008 y procesión por primera vez en la Semana santa del año 2009. El cojín fue realizado en terciopelo negro de algodón francés. En su delantera, está bordado en hilo de oro fino las esquineras con motivos vegetales, hojas de olivo y cuatro estrellas, símbolo alusivo a Ntras. Sra. la Santísima Virgen de las Angustias, y enriquecido con perlas de cristal de Swaroski.
La trasera del cojín, tiene bordado el escudo de la Hermandad coronado con la Corona Real, realizado en oro fino, seda roja y enriquecido con piedras de swaroski.
Todo el conjunto viene orlado por cordón de oro y en las equinas cuatro borlas de oro con fleco de canutillo.