A un año de Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen

El próximo año 2026, la comunidad de Vera se prepara para conmemorar un hito histórico de gran trascendencia: el Centenario de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de las Angustias. Este acontecimiento, que va a cumplir cien años, consagró a la Virgen como la primera imagen Mariana Coronada en la provincia de Almería, dejando una huella imborrable en la historia de Vera y la devoción a la Sagrada Imagen.

Para garantizar que la celebración alcanzara la solemnidad y el esplendor que merecían, se constituyó un Comité Ejecutivo integrado por distinguidas personalidades de la localidad. Este comité, conformado inicialmente por D. Manuel Giménez Ramírez (Presidente de Honor), el Arcipreste Doctor D. Alfonso López Sánchez (Presidente efectivo), D. Luis Giménez Canga-Argüelles (Vicepresidente), D. Francisco Ferrer Galindo (Tesorero), D. Francisco Torres López (Secretario), Bartolomé Caparrós García (Vocal), D. Juan Cuadrado Ruiz (Vocal), D. Alfredo Torrent Hernández (Vocal), D. Laureano Jiménez López (Vocal), D. Diego Gil García (Vocal) y D. Víctor García Segura (Vocal), asumieron la responsabilidad de iniciar y dirigir el proyecto. Por motivo laborales el día 16 de abril de 1926 D. Alfredo Torrent Hernández fue sustituido por D. Jacinto Soler Torres.

Con el objetivo de involucrar a toda la comunidad en esta celebración, el comité, con la participación activa del entonces Alcalde de Vera, D. Juan Cuadrado Ruiz, elevó una moción al Excmo. Ayuntamiento de Vera, proponiendo una serie de iniciativas y proyectos para realzar la Coronación Canónica de la Santísima Virgen

Archivo Municipal de Vera (A.M.V) y Archivo Digital de la Hermandad (A.D.H)

“El Alcalde que suscribe tiene el honor de proponer al Excmo. Ayuntamiento que tome el siguiente acuerdo: Tomar la iniciativa para la obra de la Coronación Pontificia de la imagen de Nuestra Excelsa Patrona la Virgen de las Angustias a cuyo fin constituirá un Comité formado por representaciones del Excmo. Ayuntamiento, Reverendo Clero, Hermanad y todas las demás entidades y fuerzas vivas de la Ciudad, el que funcionará con entera independencia, nombrado las Comisiones y sub-comisiones que entienda oportuno.

V.E. no obstante acordará lo que estime más procedente

Casa-Capitular a cuatro de noviembre de mil novecientos veinticinco.”

La Coronación Canónica, un rito litúrgico católico, tiene como objetivo principal resaltar la devoción hacia la Virgen María, culminando en la solemne imposición de una corona sobre la Sagrada Imagen. En el contexto de la Coronación de la Santísima Virgen de las Angustias, la Comisión Gestora, creada específicamente para esta efeméride acordó que, dada la competencia y el exquisito gusto del vocal D. Juan Cuadrado Ruiz, este se encargaría de realizar un dibujo de la corona y la aureola, cuya ejecución sería posteriormente evaluada. Se determinó, además, que la aureola debía ser una copia exacta de la que la Santísima Virgen luce durante las festividades de Semana Santa, un rasgo distintivo que perdura en la corona actual, confeccionada en 1975.

El diseño elaborado por D. Juan Cuadrado Ruiz fue presentado a la Comisión Gestora y aprobado el 23 de diciembre de 1926. En esa misma sesión, se acordó que D. Manuel Giménez Ramírez solicitaría varios presupuestos para la confección de la corona y la aureola a dos prestigiosas empresas madrileñas: Talleres Granda y Trust Joyero Internacional.

Finalmente, el 3 de marzo de 1926, la Comisión del Centenario y D. Gerardo Morales García, representante de Trust Joyeros Internacional, se reunieron en Vera para formalizar el contrato de realización de la corona y la aureola para la imagen de la Patrona.

En la sesión de la Comisión del 16 de abril de 1926, se tomó una decisión crucial respecto a la Coronación de la Santísima Virgen: esta sería de carácter Canónico y no Pontificio. La razón principal radicaba en la imposibilidad de reunir la documentación e informes necesarios para presentar al Sumo Pontífice dentro del ajustado plazo disponible.

Una vez definida la naturaleza Canónica de la Coronación, la comisión gestora se enfocó a la planificación de los festejos conmemorativos. Se acordó engalanar la Plaza Mayor, la calle de las Angustias y la calle Mayor con iluminación eléctrica y a la veneciana, creando un ambiente festivo y solemne. Además, se programaron verbenas populares en estos emplazamientos y en la Glorieta, entre otros lugares.

Inicialmente, la Coronación estaba prevista para el 10 de junio de 1926. Sin embargo, motivos económicos y la imposibilidad de que D. Manuel Giménez Ramírez, figura clave en la organización, asistiera por razones de salud, obligaron a posponer la ceremonia para el mes de octubre.

No obstante, el 1 de junio de 1926, la comisión gestora recibió una comunicación del 31 de mayo de 1926, firmada por D. Damián Nicanor de Haro Carmona y otros representantes del comercio e industria de Vera, quienes se ofrecieron a sufragar los gastos de la Banda Militar y propusieron celebrar la Coronación entre el 24 y el 30 de junio. Aunque la comisión acogió con alegría esta generosa oferta, se mantuvo la decisión de posponer la Coronación debido a la ausencia de D. Manuel Giménez Ramírez, pese a que este último manifestó que su presencia no era indispensable.

Finalmente, en la sesión del 26 de junio de 1926, se acordó fijar la fecha de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de las Angustias para el 11 de julio de 1926. Además, se estableció el programa de celebraciones, que incluía:

  • Una vigilia en la ermita la noche anterior a la Coronación. 
  • Funciones teatrales en el Teatro Cervantes durante los días de festejo. 

La Plaza Mayor, frente a la calle Paseo, fue elegida como el escenario principal de la Eucaristía, aun siendo mas pequeña tenía la presencia de gradas, balcones y azoteas que permitían albergar a una gran cantidad de fieles.

Se extendieron invitaciones a todas las parroquias del Arciprestazgo, profesores y religiosos locales, gremios, cofradías (incluidas la del Sagrado Corazón de Jesús y la Asociación de las Hijas de María), y otras entidades relevantes.

Para realzar la solemnidad de la ocasión, el presbítero D. Buenaventura Pujol Marín compuso un himno con letra y música, y también se interpretó el himno compuesto por el adorador D. Juan Antonio de Meca y Giménez.

De Esta forma, el 11 de julio de 1926, Vera fue testigo de un acontecimiento histórico de gran significado religioso y social: la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de las Angustias. Ante una multitud de fieles congregados, el Ilustrísimo Señor Fray Bernardo Martínez, Obispo de Almería, impuso la corona sobre la sagrada imagen.

Este  solemne acto no solo marcó un hito en la historia religiosa de Vera, sino que también consagró a la Virgen de las Angustias como la primera imagen mariana coronada en toda la provincia de Almería. La coronación fue una manifestación  de la profunda devoción que el pueblo de Vera profesaba hacia su patrona, asentando la  fe y la tradición en la comunidad.

Scroll al inicio